El coste total del proyecto supera los 16.000 euros y ha sido subvencionado por la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural.
El sendero de “El Roque a Monte Cho , ha sido recientemente recuperado e interpretado. Con un recorrido de 3,4 km., une la zona recreativa de Monte Cho Pancho con el núcleo urbano de El Roque. Su recorrido cuenta con una serie de puntos o hitos de interés seleccionados como tales por su valor patrimonial y por las amplias posibilidades de interpretación que ofrecen. El coste total del proyecto supera los 16.000 euros y ha sido subvencionado por la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural, dentro del Programa de Desarrollo Rural de Canarias FEADER.
El alcalde Valentín González y Lot García Concejal de Empleo y Desarrollo Económico han destacado, “que el principal objetivo es dar a conocer los valores patrimoniales y turísticos del lugar de una manera didáctica, que sea comprensible por personas de cualquier edad y conocimientos a través, de paneles, postes direccionales, mesas interpretativas y con la edición de un tríptico explicativos en tres idiomas“, asimismo, añaden “que con este proyecto, San Miguel de Abona pone un granito más en su empeño por ser un municipio respetuoso con su pasado y que apuesta firmemente por una política de conservación y puesta en uso de su patrimonio histórico y natural”.
Estos puntos están acompañados de 5 paneles, 5 postes direccionales y 3 mesas interpretativas, que contienen información textual acompañada de imágenes y están traducidos a inglés y alemán. El sendero cuenta además, con señalética direccional y con la edición de un tríptico explicativo de la ruta.
La interpretación llevada a cabo tiene como base el mundo agrícola, sus tradiciones y costumbres y pretende mostrar los aspectos históricos, culturales y naturales más destacados del lugar y dar a conocer las características sociales más relevantes. Entre las paradas que se proponen hay hornos de fruta, antiguos caseríos, explicación sobre la formación geológica de esta parte de la isla, la evolución del paisaje agrícola del municipio, la importancia de determinados recursos como el monte, la pinocha o los árboles frutales y la flora, y aspectos sociales de las gentes de El Roque. La metodología llevada a cabo se ha basado en una interpretación del sendero amena pero con rigor científico.