Se han localizado e identificado 244 de yacimientos Arqueológicos y Etnográficos en todo el término municipal, lo cual permitirá contar una información precisa sobre los elementos patrimoniales a la hora de planificar y llevar a cabo actuaciones sobre el territorio municipal,
Desde el área de Cultura y Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de San Miguel de Abona, se ha elaborado el inventario del Patrimonio Arqueológico y Etnográfico del municipio de San Miguel de Abona, con la participación de un equipo multidisciplinar de historiadores, arqueólogos, diseñadores gráficos…, y el asesoramiento de profesores del Departamento de Prehistoria y Geografía de la Universidad de La Laguna. Se desarrolló un plan de trabajo en varias fases ordenadas con sus correspondientes sistemáticas y estrategias prospectivas, durantevariosmeses. El coste del proyecto para la elaboración y ejecución del inventario ha sido de 18.000 euros.
El alcalde Valentín González señala, con este trabajo se plantea un diagnóstico global, a partir del cual se puede establecer los criterios que presidirán la gestión y planificación del patrimonio arqueológico y etnográfico, que será conforme al planeamiento municipal e insular”, asimismo añade “que se trata de un documento eminentemente práctico, sobre la base interpretativa de un Sistema de Información Geográfica (G.I.S.) y dirigido a la gestión y actuación pública relacionada con la protección y conservación de este singular patrimonio”.
Se han localizado e identificado 244 de yacimientos Arqueológicos y Etnográficos en todo el término municipal, cada uno de ellos cuentan con una ficha personalizada donde se expresan datos geográficos, aspectos patrimoniales (grado de conservación, singularidad, complejidad, diversidad, fragilidad, interés científico y patrimonial…), forma, estructura, complejo ergológico, característica, observaciones etc.
El objetivo de este proyecto han sido actualizar el inventario arqueológico y etnográfico con el fin de contar una información precisa sobre los elementos patrimoniales a la hora de planificar y llevar a cabo actuaciones sobre el territorio municipal, contar con la información necesaria que nos permita reconstruir el pasado del municipio, hacer partícipe a la población de la riqueza patrimonial y lograr que la población se sienta identificada con su patrimonio y sepa reconocer los elementos que lo conforma.
A través de este proyecto se han incluido los yacimientos arqueológicos y los elementos etnográficos, prestando especial atención a los bienes inmuebles, asimismo se valoró la situación de los bienes en el marco de las actuaciones territoriales, capaces de variar las condiciones de conservación y promover situaciones de riesgos previsibles que pueden comprometer la continuidad de los mismos.
Con los resultados del presente trabajo se pone la primera piedra de lo que puede ser un ejemplo de desarrollo municipal equilibrado entre el patrimonio y la evolución estructural de San Miguel de Abona, en el que los bienes que forman parte de nuestro legado cultural queden incorporados a la planificación evolutiva del pueblo.
San Miguel de Abona es un municipio rico en patrimonio tanto arqueológico como etnográfico. Las políticas llevadas a cabo en los últimos años en este aspecto han permitido dar a conocer toda esta riqueza y han generado una serie de actividades para fomentar su puesta en uso. Recientemente, se ha recuperado y puesto en marcha el yacimiento de Guargacho como parque arqueológico y la elaboración del presente trabajo son grandes ejemplos del compromiso de este municipio con el desarrollo de una política patrimonial acorde a las directrices de recuperación, conservación y puesta en uso del patrimonio que se fomenta desde instituciones como la UNESCO.
hola buenas, dónde se puede consultar el catálogo de patrimonio